miércoles, 10 de octubre de 2012

12 de octubre: biografías lingüísticas

En celebración del día de la Hispanidad, los alumnos de comunicación audiovisual hemos escrito artículos sobre nuestra relación con distintas lenguas y culturas. Así podréis ver las diferentes lenguas de España y de otros lugares, y nuestras historias personales que nos unen a ellas.



Mi relación con las lenguas

El inglés, el castellano, el euskera y el portugués son todas lenguas de mi entorno familiar. No tengo mucha noción de como aprendí estas lenguas, ya que siempre han sido algo normal en mi vida.
Mis aitas dicen que a los dos años, cuando comencé en una guardería inglesa, no sabía hablar nada de inglés ya que en casa solo hablaba castellano con ellos y euskera con mi ama. Sin embargo, al jugar con  los niños poco a poco fui aprendiendo el inglés hasta que a los tres años me mudé a la guardería de este instituto. A pesar de mudarme a un entorno completamente español mis aitas  no querían echar a perder el hecho que había aprendido a hablar inglés,  me apuntaron a actividades extraescolares y se negaron a poner televisión española en casa.  
Mi aita que es brasileño, pero de padre boliviano y madre japonesa, siempre sintió algo de resentimiento hacia sus padres por no haberles enseñado ninguna de sus lenguas maternas. Él aprendió a hablar castellano por su cuenta cuando conoció a mi ama, y no quiso echar a perder la riqueza de culturas y de lenguas que teníamos mi hermana y yo. Por lo tanto, mientras mi  ama trabajaba y mi aita cuidaba de nosotras aprovechaba para hablarnos en portugués. A los cinco años, cuando mi aita comenzó a trabajar nos buscó una niñera brasileña, con la que solamente hablábamos en portugués, lo que consiguió que hablara el idioma con fluidez.
Pero desafortunadamente, al aprender dos idiomas nuevos con fluidez, perdí mi lengua materna, el euskera. Mi amuma siempre recuerda con cierta nostalgia que cuando de pequeña iba a mi pueblo, Lekeitio, la gente se quedaba boquiabierta de lo bien que hablaba el euskera, ya que les sorprendía que alguien de Inglaterra pudiera hablarlo con tanta fluidez. Sin embargo, ahora aunque entienda prácticamente todo lo que me dicen, sé hablar muy poco. El gran problema del euskera es que, de una provincia a otra, la manera de hablar cambia bastante, pero además de las ciudades al pueblo también es muy diferente. Por ejemplo, en mi provincia Bizkaia, en la mayoría de las ikastolas, sobretodo en Bilbo,  enseñan el euskera batua, o en algunos enseñan el bizkaiera. Pero, mi mejor amiga que es de Bilbo, no entiende cuando los lekitxarras hablan en euskera, y ellos a ella tampoco. Pero yo, el único euskera que entiendo es el que hablan los de mi pueblo, ya que es con el que me he familiarizado. A mi me da mucha pena no poder comunicarme con fluidez en euskera, pero a pesar de ello me siento muy afortunada de tener tanta riqueza cultrural en mi familia.
Ainara Vasquez


Mi experiencia en Ecuador

Mi nombre es Isaac Chicaiza, vivo en Londres, pero nací en Madrid y mis padres son ecuatorianos. Viví siete años de mi vida en Madrid, después, dado que mis padres querían vivir en Ecuador, tuvimos que mudarnos, a un pequeño pueblo en el sur provincia de Loja, en un pueblo  llamado Cariamanga, cerca de Perú. Mi contraste al cambiar de una capital a un pueblo en el que es regular que se vaya la luz, y que no hubiera agua potable fue tremendo, era como abrirme los ojos a las realidades, por primera vez en mi vida, pude ver a la gente que trabaja en el campo, gente que lleva toda su vida cultivando maíz para después venderlo a compañías grandes por un mísero precio. Claro que esa no era mi perspectiva en aquel tiempo, ya que solo tenía siete años, y para mí eso era como un paraíso,  tenía muchos amigos y familia, todos los días eran como una aventura, paseábamos por el monte, jugábamos al futbol, hacíamos picnics con la familia entera (mi madre  tiene una gran familia, con siete hermanas, y cerca de 20 sobrinos desde las edades de 1 año hasta 23), e íbamos a la playa. Con referencia a la educación, los niños con siete años ya sabían multiplicar y dividir, mientras que en España seguían sumando y restando; además del cambio escolar había otros cambios, por ejemplo: aunque en Ecuador la educación era ( y es) muy buena, la mayoría de las escuelas eran privadas, lo que significaba que la mayoría de la gente del campo era analfabeta y tampoco sabia sumar ni escribir. Es más, mi abuela tiene una tienda en la que vende productos alimenticios y los campesinos que compraban en  su tienda no podían ni sumar ni restar lo cual significaba que la mayoría de los vendedores se aprovechaban de ellos. Claro está que la situación económica ecuatoriana en aquellos tiempos era bastante mala y que la mayoría de los vendedores se aprovechaban de cualquier tipo de fortuna que caía en sus manos. Otro detalle curioso es que el agua no era potable lo cual significaba que te traían a casa un bidón de agua, y lo mismo pasaba con el gas, lo que significa que si se te acaba el gas no puedes cocinar, ni tomar una ducha caliente.
Mi vida cambio cuando tenía unos nueve años, de repente mi madre me anuncio que teníamos que volver a Madrid, ya que nuestra casa costaba mucho dinero y Ecuador en ese momento estaba en crisis, lo cual significaba volver a Madrid, yo (que desde  muy pequeño ya me había acostumbrado a Ecuador) estaba muy desilusionado por tener que volver a España, aunque ya no me acordaba de como era el estilo de vida ahí. Cuando nos mudamos nos dejamos la mayoría de las cosas en Ecuador pensando que íbamos a volver en unos años o incluso meses, pero la dura realidad es que hasta ahora no hemos podido volver a Ecuador.  Me llevé una grata sorpresa cuando llegue a España, ya que me gusto el estilo de vida de este país, vivía en Madrid (de nuevo) y me gustaba, me encantaban los centros comerciales, las tiendas de libros, el Retiro, y demás…
Ya que habíamos vendido nuestra casa en España tuvimos que alquilar una, era una casa en una barrio cerca de Plaza Castilla , lo primero que teníamos que hacer era inscribirme a una escuela, la cual se llamaba San Antonio, en aquellos tiempos, me quede sorprendió por lo que estaban estudiando los alumnos españoles dado que esto ya lo había dado dos años antes en Ecuador. Terminé dos años  en esa escuela cuando mi vida dio otro cambio, pero esa es otra historia…
Isaac Chicaiza
Mallorca

Yo soy de Palma de Mallorca, isla en la cual se hablan dos lenguas: el catalán y el castellano. Su lengua es el mallorquín, la cual se ha ido perdiendo poco a poco y es hablada principalmente por las personas mayores.
En todos los colegios e institutos todas las asignaturas se dan en catalán, exceptuando la de lengua castellana que, evidentemente, se da en español.
Yo normalmente solo hablo la lengua catalana en mi instituto; con mis amigos y familiares hablo el castellano, pero podría decir que yo (como la mayoría de mallorquines) dominamos  el catalán a la perfección.
Saliéndome un poco del tema, mucha gente dice que los mallorquines somos catalanes pero eso no es así. Si que hablamos una lengua que es el catalán pero eso no significa que seamos catalanes, sería como decir que los argentinos son españoles.
Paula Cordón
Este verano


Este verano he tenido la oportunidad de viajar a diferentes sitios de América, en cada uno de ellos tuve diferentes experiencias. Uno de los sitios que más me impactó fue Miami que, aparte de las playas y el nivel social y económico alto, me sorprendió porque mucha gente hablaba español ya que los cubanos emigran a florida huyendo del régimen comunista de Fidel Castro.
Cuando uno va allí, lo que se imagina son las playas de arena blanca, el dinero que corre en  abundancia, los cochazos de lujo, grandes centros comerciales… la gente ve Miami como un mundo perfecto, pero lo que ellos no saben es que hay zonas muy pobres y en las que se trafica mucha droga.
Bahamas pertenece a los Estados Unidos de América  por lo que allí se habla inglés. El inglés bahameño, es un inglés poco pronunciado y la población lo habla tan rápido que ni los mismos americanos son capaces de entender. Bahamas es un paraíso aparte, un mundo para desconectar de la realidad, relajarte y disfrutar de las playas, la gente el agua cristalina, la comida la vegetación y mil cosas más a destacar.
En Puerto Rico todo me pareció espectacular, la lengua oficial es el español  con mezcla de palabras de origen cubano. Una característica de la comida que me llamó mucho la atención es que lo hacen prácticamente todo con frutas tropicales pero principalmente con plátano. La vegetación abunda en cada rincón de la isla. Para mí las cascadas son unas de las más bonitas y destacan mundialmente.
Elena Pestaña

Galicia
   Yo soy de Galicia, concretamente de una ciudad de la provincia de Pontevedra que se llama Vigo, en el que se hablan dos lenguas, el castellano y el gallego.

En el colegio la mayoría de las asignaturas son dadas en gallego, exceptuando el castellano, el inglés y el francés, pero fuera del colegio, el castellano es la lengua que predomina.

Normalmente, en los ámbitos familiares y con los amigos se habla el castellano, exceptuando los pueblos que están a las afueras de Vigo. El gallego es hablado sobre todo por  las personas más mayores, porque han vivido en épocas de Galicia en las que solo se hablaba el gallego.

La verdad, es que a mí me gusta hablar  gallego, pero a muchos les da vergüenza hablarlo porque piensa que la gente se burlará y se le puede juzgar como “paleto”. Aunque yo  personalmente creo que es una tontería, y que para nada es ser “paleto” porque es una lengua, tal como los son el castellano, el valenciano,…


Silvia Pérez

Mi  relación con las lenguas
  


Cuando llegue de Venezuela a el colegio español, me hizo gracia el acento que utilizaban mis compañeros, la pronunciación de las c y las z, palabras que solían utilizar eran totalmente ajenas a las que yo tenía en mi lengua de día a día.
   Se me hizo un poco difícil porque habían palabras que no entendía y a mis compañeros no encontraban ningún sinónimo que me pudiera ayudar a comprenderlos, poco a poco fui asimilando que palabras utilizaban para diferentes ocasiones, aunque a veces cuando las utilizaba tampoco me entendían, como no las comprendía del todo, las decía pensando que significaban una cosa, pero estaba equivocada.
   Esto no fue un problema por mucho tiempo, poco a poco fui integrando varias palabras españolas a mi vocabulario, al punto de usarlas con mis amigos de Venezuela. Aunque algo que dudo mucho que se me quite es utilizar el usted para la tercera persona del plural.
   Es increíble como una misma lengua puede ser tan diferente en diferentes partes del mundo, aunque nos podemos entender perfectamente, existen un montón de palabras totalmente diferentes. En mi opinión el Castellano es una lengua realmente rica.

Karianne Pérez
 

jueves, 12 de julio de 2012

Creaciones de los alumnos

Este curso, los alumnos de 2º de ESO, en las clases de lengua española y de matemáticas, han escrito unos cuentos sobre temas matemáticos que hemos recogido en un blog para que podáis leerlos (a la izquierda tenéis el título y la ilustración del cuento premiado, de Cristina Carazo).
   Por otro lado, como cada año, se ha celebrado el "Certamen literario", el enlace recoge las creaciones en inglés y en español en las tres categorías: 1º y 2º de ESO, 3º y 4º de ESO, y Bachillerato.
   Aprovechamos la ocasión para despedirnos hasta el próximo curso.

miércoles, 13 de junio de 2012

Viaje a Galicia 2012

Estudiantes de secundaria viajan a Galicia cuatro días 
 Por: Lara Lema

Nueve estudiantes de gallego del Instituto Español Vicente Cañada Blanch levantaron a las 2 de la mañana el viernes 11 de mayo, para volar desde Stansted hacia Santiago de Compostela y disfrutar de un pequeño viaje cultural que duró cuatro días.
   Al llegar a Santiago, se dirigieron hacia la ciudad de cultura, acompañados por el secretario general de Política Lingüística, Valentín García. Después visitaron el casco viejo de la ciudad de Santiago y la Facultad de Geografía, donde vieron la gran biblioteca, el paraninfo y las geniales vistas desde el tejado de la facultad.
   El Sábado 12, visitaron la isla de la Toxa, el río Toxa y la enorme catarata. Anduvieron kilómetros por el Monte Siradella, hasta llegar al Mostero de Carboeiro. Más tarde, después de comer, el profesor repartió unos papeles donde se detallaba un juego de chicas contra chicos que contenía muchas preguntas que los alumnos tenían que responder recorriendo muchas calles de Santiago y preguntando a la gente que pasaba por allí. Acabó ganando el grupo de las chicas, después de recorrer todo Santiago, preguntando en tiendas y bares. El premio fue un Aquarius de limón que se bebieron tranquilamente en el parque de La Alameda.
   El domingo 13 cambiaron de rumbo y fueron a las Rías Bajas, a Pontevedra a visitar La Lanzada, donde observaron las antigüedades y un pequeño museo, y a O Grove, donde más tarde comieron en un bar. Horas más tarde se fueron a la preciosa playa de Combarro. Aunque no se pudieron dar un chapuzón, muchos se mojaron los pies o las piernas, aunque a algunos una ola los mojó accidentalmente hasta la cintura. Para pasar el tiempo en la playa, jugaron al entretenido juego del pañuelo.
   Al volver al hotel hicieron las maletas, ya que al día siguiente tenían un avión al que subirse para regresar a Londres. Cuando llegaron, todos notaron la diferencia de temperatura, ya que en Galicia hubo todos los días una media de 30 grados, mientras en Londres había 8 grados y, para rematar, llovía.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Destino: Roma

Por: Jacobo Ocampo

Todo empezó un fantástico martes cuando todos los alumnos de 3º de ESO nos íbamos a la ciudad de Roma, ese día todos estábamos muy nerviosos ya que dentro de unas pocas horas íbamos a estar subidos en un avión rumbo a una ciudad desconocida para todos los que íbamos, y además donde una familia que no conocíamos nos iba a alojar.

Ese día tuvimos que asistir a las primeras 3 clases de la mañana que, personalmente, se me pasaron volando ya que estaba súper nervioso por el viaje, pero a la vez muy excitado; luego nos vino a recoger un autocar para llevarnos al aeropuerto, cuando por fin llegamos allí, cogimos nuestro vuelo rumbo a Roma, que tuvo una duración de 2 horas aproximadamente pero a mí se me pasaron como si fueran 10 minutos. Cuando por fin llegamos a Italia fuimos a recoger nuestros equipajes, justo después todos estábamos muertos de miedo por saber cómo eran nuestros correspondientes anfitriones, y al final llego la hora, solo faltaba cruzar unas puertas automáticas y ya los conoceríamos. Cuando cruzamos las puertas, yo solo vi un montón de carteles que ponían nuestros nombres  y atrás del todo estaba mi anfitrión, Giorgio Scaramuzzi.

De allí nos fuimos a cenar a la casa de Giorgio, y conocí a todos los miembros de su familia que eran su padre, Franco, que era italiano pero vivió Suiza; su madre, Inmaculada, que era española; y sus dos hermanos, llamados Francesco y Riccardo, que eran mellizos.

Al día siguiente comenzamos nuestro recorrido por Roma, ese día conocimos el Vaticano y la capilla Sixtina, y los demás días conocimos, por ejemplo, la fontana de Trevi, la plaza de España, la plaza Navona, y muchas cosas más.

Personalmente lo que más me gustó de mi experiencia en otra ciudad desconocida fue cuando todos, italianos e ingleses, íbamos a hacer algo juntos, como cuando íbamos al parque o a comernos un helado y nos quedábamos hasta la noche contándonos cosas de nosotros y conociéndonos mejor cada día más.

La verdad que este viaje también fue muy divertido ya que sucedieron muchísimas anécdotas como que, el primer día, en el Vaticano,  Marc, Cesar y Jesús por hacer una foto a un guardia, se perdieron y los tuvimos que buscar. Otro día  a una señora le robaron el bolso y el ladrón salió corriendo pero algunos de los chicos de nuestra clase salieron corriendo tras él, por desgracia yo me perdí esto por quedarme comprando una medalla en una iglesia y luego tuvo que venir a Camilo a buscarme; y la ultima anécdota, pero la mas graciosa, fue en el aeropuerto cuando a Camilo le revisan la maleta y le descubren el adoquín que llevaba escondido.
En conclusión este viaje fue una experiencia inolvidable ya que nos enseñó a relacionarnos con los demás y a ser más responsables, porque básicamente vivimos solos durante una semana en otro país.

domingo, 29 de abril de 2012

2º BAC visita la Tate Britain

Por: Ignacio Rivoira (2º Bac) 

Picasso sólo estuvo dos veces en el Reino Unido: la muestra abarca desde su primera exposición en Londres en 1910 hasta la gran retrospectiva organizada en 1960. Aún así, desde el principio de la exposición hasta el final, las obras de Picasso se exponen intercaladas con las pinturas de los diferentes artistas ingleses que se dejaron influenciar por su versátil pincelada. Artistas como Francis Bacon, David Hockey o Henry Moore reflejan en sus obras tendencias y rasgos del autor malagueño. Cada uno fue capaz de  plasmar en sus cuadros huellas de la amplia variedad pictórica de Picasso.

Así se presenta una exposición cargada de abstracción, expresividad y motivación. Llena de pinturas que reflejan sentimientos e incitan al espectador a pensar. Producen sensaciones de asombro, de desconcierto. Inducen a la búsqueda de la definición ambigua del significado de cada pintura. Dejan puertas abiertas para el libre entendimiento de cada uno. En resumen, el cubismo habla desde el interior de la pintura y nosotros escuchamos al margen de la misma. A partir de ahí, que cada uno elabore su propia interpretación.
Dentro del variado contenido de la exposición, podemos encontrar esculturas, bosquejos, retratos, instrumentos, crucifixiones. Podemos presenciar el cubismo, el surrealismo y la abstracción del arte británico durante el sigo XX.  Además de utópicas obras como: Las tres bailarinas, Desnudo de mujer en sillón rojo y Cabeza de un hombre con bigote.
La exposición, estructurada a lo largo de más de nueve salas, brinda la oportunidad de desvincularse. Ofrece la posibilidad de aislarse en el mundo de lo indefinido. Sumergirse en una pintura ajena a la realidad, al libre entendimiento de nuestros sentidos. Pone a prueba los límites de la imaginación.