En celebración del día de la Hispanidad, los alumnos de comunicación
audiovisual hemos escrito artículos sobre nuestra relación con distintas
lenguas y culturas. Así podréis ver las diferentes lenguas de España y de otros
lugares, y nuestras historias personales que nos unen a ellas.
Mi relación con las lenguas
El inglés, el castellano, el euskera y el portugués son todas lenguas de mi
entorno familiar. No tengo mucha noción de como aprendí estas lenguas, ya que
siempre han sido algo normal en mi vida.
Mis aitas dicen que a los dos
años, cuando comencé en una guardería inglesa, no sabía hablar nada de inglés
ya que en casa solo hablaba castellano con ellos y euskera con mi ama. Sin embargo, al jugar con los niños poco a poco fui aprendiendo el
inglés hasta que a los tres años me mudé a la guardería de este instituto. A
pesar de mudarme a un entorno completamente español mis aitas no querían echar a
perder el hecho que había aprendido a hablar inglés, me apuntaron a actividades extraescolares y se
negaron a poner televisión española en casa.
Pero desafortunadamente, al aprender dos idiomas nuevos con fluidez, perdí
mi lengua materna, el euskera. Mi amuma siempre
recuerda con cierta nostalgia que cuando de pequeña iba a mi pueblo, Lekeitio,
la gente se quedaba boquiabierta de lo bien que hablaba el euskera, ya que les
sorprendía que alguien de Inglaterra pudiera hablarlo con tanta fluidez. Sin
embargo, ahora aunque entienda prácticamente todo lo que me dicen, sé hablar
muy poco. El gran problema del euskera es que, de una provincia a otra, la
manera de hablar cambia bastante, pero además de las ciudades al pueblo también
es muy diferente. Por ejemplo, en mi provincia Bizkaia, en la mayoría de las ikastolas, sobretodo en Bilbo, enseñan el euskera batua, o en algunos enseñan el bizkaiera. Pero, mi mejor amiga que es de Bilbo, no entiende cuando
los lekitxarras hablan en euskera, y
ellos a ella tampoco. Pero yo, el único euskera que entiendo es el que hablan
los de mi pueblo, ya que es con el que me he familiarizado. A mi me da mucha
pena no poder comunicarme con fluidez en euskera, pero a pesar de ello me
siento muy afortunada de tener tanta riqueza cultrural en mi familia.
Mi experiencia en Ecuador
Mi nombre
es Isaac Chicaiza, vivo en Londres, pero nací en Madrid y mis padres son
ecuatorianos. Viví siete años de mi vida en Madrid, después, dado que mis
padres querían vivir en Ecuador, tuvimos que mudarnos, a un pequeño pueblo en
el sur provincia de Loja, en un pueblo
llamado Cariamanga, cerca de Perú. Mi contraste al cambiar de una
capital a un pueblo en el que es regular que se vaya la luz, y que no hubiera
agua potable fue tremendo, era como abrirme los ojos a las realidades, por
primera vez en mi vida, pude ver a la gente que trabaja en el campo, gente que
lleva toda su vida cultivando maíz para después venderlo a compañías grandes
por un mísero precio. Claro que esa no era mi perspectiva en aquel tiempo, ya
que solo tenía siete años, y para mí eso era como un paraíso, tenía muchos amigos y familia, todos los días
eran como una aventura, paseábamos por el monte, jugábamos al futbol, hacíamos
picnics con la familia entera (mi madre
tiene una gran familia, con siete hermanas, y cerca de 20 sobrinos desde
las edades de 1 año hasta 23), e íbamos a la playa. Con referencia a la educación,
los niños con siete años ya sabían multiplicar y dividir, mientras que en España
seguían sumando y restando; además del cambio escolar había otros cambios, por
ejemplo: aunque en Ecuador la educación era ( y es) muy buena, la mayoría de
las escuelas eran privadas, lo que significaba que la mayoría de la gente del
campo era analfabeta y tampoco sabia sumar ni escribir. Es más, mi abuela tiene
una tienda en la que vende productos alimenticios y los campesinos que compraban
en su tienda no podían ni sumar ni
restar lo cual significaba que la mayoría de los vendedores se aprovechaban de
ellos. Claro está que la situación económica
ecuatoriana en aquellos tiempos era bastante mala y que la mayoría de los
vendedores se aprovechaban de cualquier tipo de fortuna que caía en sus manos.
Otro detalle curioso es que el agua no era potable lo cual significaba que te
traían a casa un bidón de agua, y lo mismo pasaba con el gas, lo que significa
que si se te acaba el gas no puedes cocinar, ni tomar una ducha caliente.
Yo normalmente solo hablo la lengua catalana en mi
instituto; con mis amigos y familiares hablo el castellano, pero podría decir
que yo (como la mayoría de mallorquines) dominamos el catalán a la perfección.
Este verano he tenido la oportunidad de viajar a diferentes sitios de América, en cada uno de ellos tuve diferentes experiencias. Uno de los sitios que más me impactó fue Miami que, aparte de las playas y el nivel social y económico alto, me sorprendió porque mucha gente hablaba español ya que los cubanos emigran a florida huyendo del régimen comunista de Fidel Castro.

Cuando
uno va allí, lo que se imagina son las playas de arena blanca, el dinero que
corre en abundancia, los cochazos de
lujo, grandes centros comerciales… la gente ve Miami como un mundo perfecto,
pero lo que ellos no saben es que hay zonas muy pobres y en las que se trafica
mucha droga.
Mi relación con las lenguas

Mi aita que es brasileño, pero de
padre boliviano y madre japonesa, siempre sintió algo de resentimiento hacia
sus padres por no haberles enseñado ninguna de sus lenguas maternas. Él
aprendió a hablar castellano por su cuenta cuando conoció a mi ama, y no quiso echar a perder la
riqueza de culturas y de lenguas que teníamos mi hermana y yo. Por lo tanto,
mientras mi ama trabajaba y mi aita cuidaba de nosotras aprovechaba para hablarnos en portugués. A
los cinco años, cuando mi aita comenzó
a trabajar nos buscó una niñera brasileña, con la que solamente hablábamos en
portugués, lo que consiguió que hablara el idioma con fluidez.

Ainara Vasquez
Mi experiencia en Ecuador

Mi vida cambio
cuando tenía unos nueve años, de repente mi madre me anuncio que teníamos que
volver a Madrid, ya que nuestra casa costaba mucho dinero y Ecuador en ese
momento estaba en crisis, lo cual significaba volver a Madrid, yo (que desde muy pequeño ya me había acostumbrado a
Ecuador) estaba muy desilusionado por tener que volver a España, aunque ya no me
acordaba de como era el estilo de vida ahí. Cuando nos mudamos nos dejamos la
mayoría de las cosas en Ecuador pensando que íbamos a volver en unos años o
incluso meses, pero la dura realidad es que hasta ahora no hemos podido volver
a Ecuador. Me llevé una grata
sorpresa cuando llegue a España, ya que me gusto el estilo de vida de este
país, vivía en Madrid (de nuevo) y me gustaba, me encantaban los centros
comerciales, las tiendas de libros, el Retiro, y demás…
Ya que habíamos
vendido nuestra casa en España tuvimos que alquilar una, era una casa en una
barrio cerca de Plaza Castilla , lo primero que teníamos que hacer era
inscribirme a una escuela, la cual se llamaba San Antonio, en aquellos tiempos,
me quede sorprendió por lo que estaban estudiando los alumnos españoles dado
que esto ya lo había dado dos años antes en Ecuador. Terminé dos años en esa escuela cuando mi vida dio otro
cambio, pero esa es otra historia…
Isaac Chicaiza
Mallorca
Yo soy de Palma de Mallorca, isla en la cual se hablan dos lenguas: el catalán y el castellano. Su lengua es el mallorquín, la cual se ha ido perdiendo poco a poco y es hablada principalmente por las personas mayores.
Yo soy de Palma de Mallorca, isla en la cual se hablan dos lenguas: el catalán y el castellano. Su lengua es el mallorquín, la cual se ha ido perdiendo poco a poco y es hablada principalmente por las personas mayores.
En todos los colegios e institutos todas las
asignaturas se dan en catalán, exceptuando la de lengua castellana que,
evidentemente, se da en español.

Saliéndome un poco del tema, mucha gente dice que
los mallorquines somos catalanes pero eso no es así. Si que hablamos una lengua
que es el catalán pero eso no significa que seamos catalanes, sería como decir
que los argentinos son españoles.
Paula Cordón
Este verano
Este verano he tenido la oportunidad de viajar a diferentes sitios de América, en cada uno de ellos tuve diferentes experiencias. Uno de los sitios que más me impactó fue Miami que, aparte de las playas y el nivel social y económico alto, me sorprendió porque mucha gente hablaba español ya que los cubanos emigran a florida huyendo del régimen comunista de Fidel Castro.


Bahamas
pertenece a los Estados Unidos de América
por lo que allí se habla inglés. El inglés bahameño, es un inglés poco
pronunciado y la población lo habla tan rápido que ni los mismos americanos son
capaces de entender. Bahamas es un paraíso aparte, un mundo para desconectar de
la realidad, relajarte y disfrutar de las playas, la gente el agua cristalina,
la comida la vegetación y mil cosas más a destacar.
En
Puerto Rico todo me pareció espectacular, la lengua oficial es el español con mezcla de palabras de origen cubano. Una característica
de la comida que me llamó mucho la atención es que lo hacen prácticamente todo
con frutas tropicales pero principalmente con plátano. La vegetación abunda en
cada rincón de la isla. Para mí las cascadas son unas de las más bonitas y
destacan mundialmente.
Elena Pestaña
Galicia
Yo soy de
Galicia, concretamente de una ciudad de la provincia de Pontevedra que se llama Vigo, en el que se hablan dos lenguas, el castellano y el gallego.
En el
colegio la mayoría de las asignaturas son dadas en gallego, exceptuando el
castellano, el inglés y el francés, pero fuera del colegio, el castellano es la
lengua que predomina.
Normalmente,
en los ámbitos familiares y con los amigos se habla el castellano, exceptuando
los pueblos que están a las afueras de Vigo. El gallego es hablado sobre todo
por las personas más mayores, porque han
vivido en épocas de Galicia en las que solo se hablaba el gallego.
La
verdad, es que a mí me gusta hablar gallego, pero a muchos les da vergüenza
hablarlo porque piensa que la gente se burlará y se le puede juzgar como
“paleto”. Aunque yo personalmente creo
que es una tontería, y que para nada es ser “paleto” porque es una lengua, tal
como los son el castellano, el valenciano,…
Silvia
Pérez
Mi relación con las lenguas
Cuando llegue de Venezuela a el colegio español, me hizo gracia el acento que utilizaban mis compañeros, la pronunciación de las c y las z, palabras que solían utilizar eran totalmente ajenas a las que yo tenía en mi lengua de día a día.
Se me hizo un poco difícil porque habían palabras que no entendía y a mis compañeros no encontraban ningún sinónimo que me pudiera ayudar a comprenderlos, poco a poco fui asimilando que palabras utilizaban para diferentes ocasiones, aunque a veces cuando las utilizaba tampoco me entendían, como no las comprendía del todo, las decía pensando que significaban una cosa, pero estaba equivocada.
Esto no fue un problema por mucho tiempo, poco a poco fui integrando varias palabras españolas a mi vocabulario, al punto de usarlas con mis amigos de Venezuela. Aunque algo que dudo mucho que se me quite es utilizar el usted para la tercera persona del plural.
Es increíble como una misma lengua puede ser tan diferente en diferentes partes del mundo, aunque nos podemos entender perfectamente, existen un montón de palabras totalmente diferentes. En mi opinión el Castellano es una lengua realmente rica.
Se me hizo un poco difícil porque habían palabras que no entendía y a mis compañeros no encontraban ningún sinónimo que me pudiera ayudar a comprenderlos, poco a poco fui asimilando que palabras utilizaban para diferentes ocasiones, aunque a veces cuando las utilizaba tampoco me entendían, como no las comprendía del todo, las decía pensando que significaban una cosa, pero estaba equivocada.
Esto no fue un problema por mucho tiempo, poco a poco fui integrando varias palabras españolas a mi vocabulario, al punto de usarlas con mis amigos de Venezuela. Aunque algo que dudo mucho que se me quite es utilizar el usted para la tercera persona del plural.
Es increíble como una misma lengua puede ser tan diferente en diferentes partes del mundo, aunque nos podemos entender perfectamente, existen un montón de palabras totalmente diferentes. En mi opinión el Castellano es una lengua realmente rica.
Karianne Pérez